Vessone
ANTIDEPRESIVO
COMPOSICIÓN
Vessone 10: cada comprimido recubierto contiene Vilazodona clorhidrato 10 mg; Excipientes c.s.: Lactosa monohidrato, Celulosa microcristalina, Crospovidona, Dióxido de silicio coloidal, Estearato de magnesio, Macrogol, Colorante rojo punceau 4R laca alumínica, Alcohol polivinílico parcialmente hidrolizado, Dióxido de titanio, Lecitina de soja.
Vessone 20: cada comprimido recubierto contiene Vilazodona clorhidrato 20 mg; Excipientes c.s.: Lactosa monohidrato, Celulosa microcristalina, Crospovidona, Dióxido de silicio coloidal, Estearato de magnesio, Macrogol, Colorante FD&C amarillo N°6, Alcohol polivinílico parcialmente hidrolizado, Dióxido de titanio, Lecitina de soja.
Vessone 40: cada comprimido recubierto contiene Vilazodona clorhidrato 40 mg; Excipientes c.s.: Lactosa monohidrato, Celulosa microcristalina, Crospovidona, Dióxido de silicio coloidal, Estearato de magnesio, Macrogol, Colorante D&C azul patente N°7, Alcohol polivinílico parcialmente hidrolizado, Dióxido de titanio, Talco, Lecitina de soja.
ACCION FARMACOLÓGICA
Mecanismo de acción
El clorhidrato de Vilazodona es un inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina y un agonista parcial de los receptores 5HT1A.
La Vilazodona tiene alta afinidad (Ki = 0,1 nM) y una potente inhibición (IC50 = 2.1 nM) para el sitio de recaptación de serotonina, pero no para la norepinefrina (Ki = 56 nM) o la dopamina (Ki = 37 nM). La actividad de la Vilazodona es principalmente a través del compuesto original. El mecanismo exacto del efecto antidepresivo no se conoce por completo, pero se piensa que está asociado con el aumento de la actividad serotoninérgica en el SNC mediante la inhibición selectiva de la recaptación de serotonina (bloqueo del SERT).
Vilazodona también se une selectivamente y con alta afinidad a los receptores 5-HT1A (IC50 = 2,1 nM) y es un agonista parcial del receptor 5-HT1A. La acción agonista parcial en los autorreceptores somatodendríticos de serotonina 1A pueden teóricamente potenciar la actividad serotoninérgica y contribuir a las acciones antidepresivas. La acción agonista parcial en los receptores de serotonina 1A postsinápticos puede, en teoría, disminuir la disfunción sexual causada por la inhibición de la recaptación de serotonina.
FARMACOCINÉTICA
La actividad de la Vilazodona se debe principalmente al fármaco original. La farmacocinética de la Vilazodona (5 mg – 80 mg) es proporcional a la dosis.
La acumulación de Vilazodona después de la administración de una dosis única de la misma no varia con la dosis, y el estado estacionario se logra en aproximadamente 3 días. La eliminación de Vilazodona es principalmente por metabolismo hepático con una semivida terminal de aproximadamente 25 horas.
Absorción: Las concentraciones de Vilazodona alcanzaron su máximo en una mediana de 45 horas (Tmax) después de la administración y disminuyeron con una vida media de aproximadamente 25 horas. La biodisponibilidad absoluta de la Vilazodona fue del 72% con los alimentos. En ayuno la AUC y Cmax de la Vilazodona puede disminuir en aproximadamente 50% y 60% en comparación con la administración junto con alimentos.
Entonces, la administración sin alimentos puede resultar en concentraciones inadecuadas de fármaco y puede reducir la eficacia.
La coadministración de Vilazodona con etanol o con un inhibidor de la bomba de protones (pantoprazol) no afecta la absorción de Vilazodona. Además, ni el Tmax ni la tasa de eliminación terminal de la Vilazodona se alteraron por coadministración con pantoprazol o etanol.
La absorción disminuye aproximadamente en un 25% si existen vómitos dentro de las 7 horas posteriores a la ingestión; No se necesita dosis de reemplazo.
Distribución: La Vilazodona es ampliamente distribuida y aproximadamente el 96-99% está unida a proteínas. No se ha evaluado la interacción entre la Vilazodona y otros fármacos con alto contenido de proteínas. La vida media de eliminación es de aproximadamente 25 horas.
Metabolismo y eliminación: Vilazodona es ampliamente metabolizada a través de las vías CYP y no-CYP (posiblemente por la carboxilesterasa), con sólo el 1% de la dosis recuperada en la orina y 2% de la dosis recuperada en las heces como Vilazodona sin cambios. La vía CYP3A4 es la principal responsable del metabolismo; las vías CYP2C19 y CYP2D6 contribuyen de menor forma.
INDICACIÓN
VESSONE está indicado para el tratamiento del trastorno depresivo mayor (TDM) en adultos.
CONTRAINDICACIONES
VESSONE está contraindicado en caso de hipersensibilidad a la Vilazodona o a alguno de los componentes de este medicamento.
Vilazodona está contraindicado en Pacientes que toman, o dejaron hace menos de 14 días de tomar, inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO), incluidos los IMAO como linezolid o azul de metileno intravenoso, debido a un mayor riesgo de sufrir síndrome serotoninérgico.
PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS
En un análisis de 24 estudios clínicos a corto plazo (4 meses) que involucraron a 4.400 pacientes niños con depresión mayor, desorden obsesivo compulsivo u otras alteraciones psiquiátricas placebo controladas, quienes fueron tratados con antidepresivos inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina y antidepresivos de otra clase, se observó un incremento del doble del riesgo de suicidio del grupo que recibió el antidepresivo versus el grupo que recibió el placebo (4% v/s 2%).
Antes de iniciar la terapia con un antidepresivo se deben investigar cuidadosamente los antecedentes psiquiátricos del paciente, incluyendo historia familiar y personal de suicidios y de desorden bipolar.
VESSONE no debe administrarse a menores de 18 años de edad. Se ha visto que el uso de antidepresivos en niños y adolescentes aumenta el riesgo de pensamientos y conductas suicidas.
Todos los pacientes pediátricos tratados con antidepresivos por cualquier indicación deben ser estrechamente vigilados, especialmente al inicio de la terapia o al realizar ajustes de dosis, debido a que pueden experimentar empeoramiento del cuadro clínico, cambios en la conducta y surgimiento de ideas suicidas. Se debe controlar al paciente todas las semanas durante las primeras 4 semanas de tratamiento, luego semana por medio durante las siguientes 4 semanas y posteriormente a las 12 semanas o cuando sea clínicamente necesario. Se debe considerar la posibilidad de cambiar el régimen posológico o incluso discontinuar la medicación si el paciente presenta un empeoramiento de su condición o en quienes la ideación suicida es severa, abrupta en aparición o no fue parte de los síntomas iniciales.
Se debe instruir a los familiares o quienes estén a cargo de los pacientes de reportar inmediatamente al médico tratante si el paciente desarrolla en forma abrupta o severa los siguientes síntomas: agitación, irritabilidad, ansiedad, ataques de pánico, insomnio, agresividad, impulsividad, acatisia, hipomanía o manía, así como el surgimiento de ideas suicidas, intento de suicidio, aparición o empeoramiento de ansiedad, agitación, intranquilidad, ataques de pánico, aparición o empeoramiento de irritabilidad, conducta agresiva, hiperactividad extrema en acciones y conversación, entre otros cambios conductuales. Tales síntomas deben ser inmediatamente informados al médico tratante, especialmente si son severos, abruptos en aparición, se acentúan o no fueron parte de los síntomas iniciales del cuadro depresivo. Algunos pacientes pueden encontrarse en riesgo de conductas suicidas causadas por antidepresivos debido a: Enfermedad bipolar, llamado también manaco-depresiva, Antecedentes familiares de enfermedad bipolar e Historia personal o familiar de intento de suicidio.
Se desconoce si el riesgo de pensamientos y comportamientos suicidas en niños, adolescentes y adultos jóvenes se extiende a los pacientes a largo plazo, es decir más allá de cuatro meses. Por este motivo es que es necesario controlar a todos los pacientes tratados con antidepresivos en busca de si aparece empeoramiento clínico y o pensamientos y comportamientos suicidas sobre todo en los primeros meses de tratamiento farmacológico y en los momentos de cambios de dosis.
Síndrome serotoninérgico: Los IRSN y los ISRS, incluyendo VESSONE, pueden precipitar el síndrome serotoninérgico, una condición potencialmente mortal. El riesgo es aumentado con el uso concomitante de otros fármacos serotoninérgicos (incluidos triptanos, antidepresivos tricíclicos, fentanilo, litio, tramadol, triptófano, buspirona, anfetaminas y hierba de San Juan) y con fármacos que deterioran el metabolismo de la serotonina, es decir, los IMAO. El síndrome serotoninérgico también puede ocurrir cuando estos fármacos se usan solos.
Los signos y síntomas del síndrome serotoninérgico pueden incluir cambios en el estado mental (por ejemplo, agitación, alucinaciones, delirio y coma), inestabilidad autonómica (por ejemplo, taquicardia, presión arterial lábil, mareos, diaforesis, ruborización, hipertermia), síntomas neuromusculares (por ejemplo, temblores, rigidez, mioclono, hiperreflexia, falta de coordinación), convulsiones o síntomas gastrointestinales (por ejemplo, náuseas, vómitos, diarrea).
El uso concomitante de Vilazodona con IMAO está contraindicado. Además, no inicie el tratamiento con Vilazodona en un paciente que está siendo tratado con IMAO tales como linezolid o azul de metileno intravenoso. Ningún informe involucró la administración de azul de metileno por otras vías (como comprimidos orales o una inyección en tejido local). Si se necesita iniciar el tratamiento con un IMAO como linezolid o azul de metileno intravenoso en un paciente que toma Vilazodona, discontinúe el tratamiento con VESSONE antes de iniciar el tratamiento con el IMAO.
Monitoree a todos los pacientes que toman VESSONE para observar si aparece síndrome serotoninérgico. Discontinúe el tratamiento con VESSONE y cualquier agente serotoninérgico concomitante de inmediato si se producen los síntomas anteriores e inicie un tratamiento sintomático de apoyo. Si el uso concomitante de VESSONE con otros fármacos serotoninérgicos está clínicamente justificado, informe a los pacientes del mayor riesgo que tienen de sufrir síndrome serotoninérgico y monitoree para observar si aparecen los síntomas.
Aumento del riesgo de sangrado: Los fármacos que interfieren con la inhibición de la recaptación de serotonina, incluido la Vilazodona, aumentan el riesgo de sufrir eventos de hemorragia. El uso concomitante de aspirina, fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINE), otros fármacos antiplaquetarios, warfarina y otros anticoagulantes pueden contribuir a este riesgo. Los informes de casos y los estudios epidemiológicos (caso-control y diseño de cohortes) han demostrado una asociación entre el uso de fármacos que interfieren con la recaptación de serotonina y la aparición de sangrado gastrointestinal. Los eventos de hemorragia relacionados con fármacos que interfieren con la recaptación de serotonina han oscilado entre equimosis, hematoma, epistaxis, petequias y hemorragias potencialmente mortales. Se debe informar a los pacientes sobre el riesgo de sangrado asociado con el uso concomitante de Vilazodona y agentes antiplaquetarios o anticoagulantes. Respecto de los pacientes que toman warfarina, monitoree cuidadosamente los índices de coagulación al iniciar, valorar o discontinuar el tratamiento con Vilazodona.
Activación de la manía o hipomanía: En pacientes con trastorno bipolar, el tratamiento de un episodio depresivo con Vilazodona u otro antidepresivo puede precipitar un episodio maníaco mixto. Antes de iniciar el tratamiento con VESSONE, examine a los pacientes para detectar antecedentes personales o familiares de trastorno bipolar, manía o hipomanía.
Síndrome de Abstinencia: Las reacciones adversas después de la interrupción de los antidepresivos serotoninérgicos, en particular después de la interrupción abrupta, comprende: náuseas, sudoración, estado de ánimo disfórico, irritabilidad, agitación, mareos, alteraciones sensoriales (por ejemplo, parestesias, cuentos como sensaciones de choque eléctrico), temblores, ansiedad, confusión, dolor de cabeza, letargo, labilidad emocional, insomnio, hipomanía, tinnitus y convulsiones. Por este motivo se recomienda una reducción gradual de la dosis.
Convulsiones: La Vilazodona no ha sido evaluada sistemáticamente en pacientes con trastorno convulsivo. Por este motivo en pacientes con antecedentes de convulsiones debe ser utilizado con precaución.
Glaucoma de ángulo cerrado: La dilatación pupilar que se produce después del uso de muchos fármacos antidepresivos incluyendo Vilazodona puede desencadenar Glaucoma de ángulo cerrado en pacientes con ángulos anatómicamente estrechos que no tiene una iridectomía patentada. Evite el uso de antidepresivos, incluyendo Vilazodona en pacientes con Glaucoma de ángulo cerrado no tratados.
Hiponatremia: La hiponatremia puede ocurrir como resultado del tratamiento con ISRS y IRSN, incluyendo los casos de sodio en suero inferior a 110 Mmol/l.
Los signos y síntomas de hiponatremia incluyen dolor de cabeza, dificultad para concentrarse, deterioro de la memoria, confusión, debilidad e inestabilidad, que pueden conducir a caídas. Signos y síntomas asociados con casos más graves y/o agudos han incluido alucinaciones, síncope, convulsiones, coma, paro respiratorio y muerte. En muchos casos, esta hiponatremia parece ser resultado del síndrome de secreción inadecuada de la hormona antidiurética (SIADH). En pacientes con hiponatremia sintomática, suspender el tratamiento e instituir la intervención médica adecuada. Pacientes de edad avanzada o que toman diuréticos pueden estar en mayor riesgo de desarrollar hiponatremia.
Este medicamento contiene lactosa. Si su médico le ha indicado que padece una intolerancia a ciertos azúcares, consulte con él antes de tomar este medicamento.
Los pacientes con diabetes mellitus deben tener en cuenta que este medicamento contiene 45.3 mg de lactosa por dosis.
FERTILIDAD, EMBARAZO Y LACTANCIA
Embarazo: Se desconoce el riesgo de fondo de importantes defectos de nacimiento y aborto natural para la población indicada. Sin embargo, el riesgo de fondo en la población general de Estados Unidos de importantes defectos de nacimiento es de 2-4% y el de aborto natural es de 15-20% de los embarazos clínicamente reconocidos. En estudios de reproducción en animales, la administración por vía oral de Vilazodona durante el período de organogénesis a dosis de hasta 48 y 17 veces la dosis máxima recomendada para humanos (MRHD) en ratas y conejos, respectivamente, resultó en una disminución del aumento de peso corporal fetal y un retraso en la osificación esquelética, pero no se observaron efectos teratogénicos.
No se observó disminución del aumento de peso corporal fetal ni retraso en la osificación esquelética en dosis de hasta 10 y 4 veces la MRHD en ratas y conejos, respectivamente.
Riesgo materno o embriofetal asociado con enfermedades: Un estudio prospectivo longitudinal realizó un seguimiento a 201 mujeres embarazadas con antecedentes de trastorno depresivo mayor, que estaban eutímicas y tomando antidepresivos al principio del embarazo. Las mujeres que discontinuaron los antidepresivos durante el embarazo tuvieron más probabilidades de experimentar una recaída de depresión mayor que las mujeres que siguieron tomando antidepresivos. Considere los riesgos de la depresión sin tratar al discontinuar o cambiar el tratamiento con medicamentos antidepresivos durante el embarazo y el posparto.
Reacciones adversas fetales/neonatales: La exposición a ISRS y IRSN, incluida Vilazodona, a finales del embarazo podría resultar en un mayor riesgo de complicaciones neonatales que requieren una hospitalización prolongada, soporte respiratorio, alimentación por tubo o hipertensión pulmonar del bebé recién nacido (PPHN). Controle a los recién nacidos que se vieron expuestos a Vilazodona en el tercer trimestre de embarazo por PPHN y síndrome de discontinuación del fármaco.
Exposición durante el tercer trimestre: Los bebés recién nacidos expuestos a ISRS o a IRSN a fines del tercer trimestre han desarrollado complicaciones que requieren de hospitalización prolongada, apoyo respiratorio y alimentación por tubo. Estos hallazgos están basados en informes posteriores a la comercialización. Estas complicaciones pueden aparecer inmediatamente después del parto. Los hallazgos clínicos informados incluyeron problemas respiratorios, cianosis, apnea, convulsiones, inestabilidad de la temperatura, dificultades para la alimentación, vómitos, hipoglucemia, hipotonía, hipertonía, hiperreflexia, temblores, agitación, irritabilidad y llanto constante. Estas características son consistentes con el efecto tóxico directo de ISRS e IRSN o, posiblemente, un síndrome de discontinuación del fármaco.
En algunos casos, el cuadro clínico fue consistente con el síndrome serotoninérgico.
La exposición a los ISRS durante la última etapa del embarazo podría tener un mayor riesgo de hipertensión pulmonar persistente del recién nacido (PPHN). La PPHN ocurre en 1-2 de cada 1.000 nacimientos vivos en la población general, y está asociada con una sustancial morbilidad y mortalidad neonatal.
Datos en animales: No se observaron efectos teratogénicos cuando se administró Vilazodona a ratas o conejas embarazadas durante el período de organogénesis a dosis orales de hasta 200 y 36 mg/kg/día, respectivamente. Estas dosis son 48 y 17 veces, en ratas y conejos, respectivamente, la dosis máxima recomendada para humanos (MRHD) de 40 mg sobre una base de mg/m2. Se redujo la ganancia de peso corporal del feto, y la osificación esquelética se retrasó tanto en ratas como en conejos a estas dosis; estos efectos no se observaron en
dosis de hasta 10 veces la MRHD en ratas o 4 veces la MRHD en conejos.
Cuando se administró Vilazodona a ratas preñadas a una dosis oral de 30 veces la MRHD durante el período de organogénesis y durante todo el embarazo y la lactancia, se redujo el número de crías que nacieron vivas. Se observó un aumento en la mortalidad posnatal temprana de las crías, y entre las crías sobrevivientes se observó una disminución en el peso corporal, maduración retrasada y fertilidad disminuida en la adultez. A esta dosis, se observó cierta toxicidad materna. Estos efectos no se observaron a 6 veces el valor de MRHD.
Lactancia: No existen datos sobre la presencia de Vilazodona en la leche materna humana, los efectos de Vilazodona en el bebé lactante o los efectos del fármaco sobre la producción de leche. Sin embargo, Vilazodona se excreta en la leche de rata. Se deben tener en cuenta los beneficios de salud y del desarrollo que conlleva la lactancia, junto con la necesidad clínica que tiene la madre de tomar Vilazodona y cualquier posible efecto adverso que Vilazodona pudiera causar en el niño o que pudiera surgir a causa de la condición subyacente de la madre.
Datos en animales: La administración de Vilazodona a ratas lactantes a una dosis oral de 30 veces la dosis máxima recomendada para humanos (MRHD) resultó en una mortalidad posnatal temprana de las crías, y se observó un peso corporal disminuido y maduración retrasada entre las crías sobrevivientes.
INTERACCIONES
Inhibidores de CYP3A4: La dosis de Vilazodona no debe exceder de 20 mg una vez al día cuando se coadministra con inhibidores fuertes de la CYP3A4.
Inductores de CYP3A4: Considere aumentar la dosis de Vilazodona hasta 80 mg una vez al día durante 1 a 2 semanas cuando se usa concomitantemente con inductores de la CYP3A4 durante más de 14 días.
La administración concomitante con otros ISRSS, y medicamentos que intervengan en la neurotransmisión serotoninérgica, tales como Litio o Tramadol, pueden originar un síndrome serotoninérgico. Cuando se administra asociada a otros antidepresivos puede aumentar los niveles plasmáticos de los mismos, al igual que con Digoxina y anticoagulantes orales.
Administrada junto con otros fármacos que alteren la coagulación, como AAS, warfarina, heparina, puede aumentar mínimamente el riesgo de sangrado.
Interacciones medicamentosas
Nombre del fármaco concomitante | Fundamento Clínico | Recomendación clínica |
---|---|---|
Inhibidores de la Mono Amino Oxidasa (MAO) | El uso concominante de IMAO y fármacos serotoninérgicos aumenta el riesgo de Síndrome Serotoninérgico. | Vilazodona está contraindicado en pacientes que toman IMAO, incluyendo IMAO tales como linezolid o azul de metileno intravenoso. |
Otras drogas serotoninérgicas | El uso concomitante de fármacos serotoninérgicos aumenta el riesgo de Sindrome Serotoninérgico. | Monitorear a los pacientes en busca de signos y síntomas de Síndrome Serotoninérgico, particularmente durante la iniciación de Vilazodona. Si ocurre el Síndrome de Serotonina, considere la interrupción de ya sea Vilazodona u otros fármacos serotoninérgicos. |
Antiplaquetarios y anticoagulantes | La liberación de serotonina por las plaquetas juega un papel importante en la hemostasia. El uso simultáneo de un agente antiplaquetario o anticoagulante puede potenciar el riesgo de sangrado. | Informar a los pacientes sobre el aumento del riesgo de sangrado con el uso concomitante de Vilazodona y antiagregantes plaquetarios y anticoagulantes. Para los pacientes que toman warfarina, vigilar cuidadosamente la relación normalizada internacional (INR) al iniciar o suspender Vilazodona. |
Inhibidores Fuertes de la CYP3A4 (ej: claritromicina, itraconazol) | El uso concomitante de Vilazodona e inhibidores fuertes de la CYP3A4 aumentó la exposición de vilazodona en comparación con el uso de Vilazodona sola. | La dosis de Vilazodona no debe exceder de 20 mg una vez al día con el uso concomitante de un inhibidor fuerte de la CYP3A4. |
Inductores Fuertes de la CYP3A4 (ej: carbamazepina, fenitoina, rifampicina) | El uso concomitante de Vilazodona e inductores fuertes de la CYP3A4 disminuyó la exposición de Vilazodona en comparación con el uso de Vilazodona sola. | Basado en la respuesta clínica, considere aumentar la dosis de Vilazodona , durante 1 a 2 semanas en pacientes que toman inductores fuertes de la CYP3A4 por más de 14 días. |
Digoxina | La digoxina es un fármaco con estrecho rango terapéutico. El uso concomitante de Vilazodona aumentó la concentración plasmática de digoxina. | Mida las concentraciones séricas de digoxina antes de iniciar el uso concomitante de Vilazodona. Seguir vigilando y reducir la dosis de digoxina según sea necesario. |
Interacciones alimentarias
Las concentraciones de Vilazodona en ayunas pueden disminuir en un 50% aproximadamente en comparación con el estado de alimentación, y pueden producir una disminución del efecto en algunos pacientes. Manejo: Administrar con alimentos.
REACCIONES ADVERSAS
VESSONE es por lo general bien tolerado.
Los síntomas de la esfera gastrointestinal son los más frecuentemente reportados: diarreas, náuseas, vómitos, sequedad de boca, dolor abdominal, dispepsia.
A nivel Neurológico se reportan: dolores de cabeza, mareos, parestesias, sedación y temblores.
Dentro de los síntomas psiquiátricos se describen insomnio y pesadillas.
Fatiga, palpitaciones, artralgias e incremento de peso son otros de los efectos adversos que pueden aparecer.
A nivel sexual esta descrito: disfunción eréctil con disminución de la libido.
Otros efectos adversos reportados son: fatiga, palpitaciones, dolores articulares y aumento de peso.
De forma infrecuente puede aparecer ojo seco, extrasístoles ventriculares, ataques de pánico, hiperhidrosis, sudoración nocturna y migraña.
En raros casos se han reportado cataratas.
Las reacciones adversas reportadas luego de la comercialización de Vilazodona fueron:
• Trastornos generales: irritabilidad
• Trastornos del sistema nervioso: parálisis del sueño
• Trastornos psiquiátricos: alucinaciones, intento de suicidio, ideación suicida.
• Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo: erupción cutánea, erupción generalizada,
urticaria, erupción por fármacos.
• Sistema gastrointestinal: pancreatitis aguda.
POSOLOGÍA Y FORMA DE ADMINISTRACIÓN
VESSONE no debe administrarse a menores de 18 años de edad. Se ha visto que el uso de antidepresivos en niños y adolescentes aumenta el riesgo de pensamientos y conductas suicidas.
Dosis recomendada: VESSONE 20 mg a 40 mg por vía oral una vez al día con los alimentos.
Cómo dosificar: Se sugiere comenzar con una dosis de inicial de 10 mg una vez al día con los alimentos durante 7 días; aumentar a 20 mg una vez al día con los alimentos, tras una semana; aumentar hasta 40 mg una vez al día con los alimentos después de otra semana.
Si se omite una dosis, se debe tomar tan pronto como el paciente recuerde. Si es casi la hora de la siguiente dosis, el paciente se debe omitir la dosis olvidada y tomar la siguiente dosis a la hora regular. Dos dosis no deben tomarse al mismo tiempo.
Antes de iniciar el tratamiento con Vilazodona u otro antidepresivo debe realizarse una correcta anamnesis a fin de descartar antecedentes personales o familiares de trastorno bipolar, manía o hipomanía.
Deben transcurrir al menos 14 días entre la suspensión de un antidepresivo IMAO y la iniciación de Vilazodona. Además, deben transcurrir al menos 14 días después de suspender Vilazodona y antes de iniciar un antidepresivo IMAO.
Durante el uso concomitante de un inhibidor fuerte de la CYP3A4 (por ejemplo, itraconazol, claritromicina, voriconazol), la dosis de Vilazodona no debe exceder de 20 mg una vez al día
Los pacientes que reciben inductores de la CYP3A4 concomitantes dependiendo de la respuesta clínica considere aumentar la dosis hasta un máximo de 80 mg una vez al día, por 1 a 2 semanas sobre todo en pacientes que toman inductores fuertes de CYP3A4 (por ejemplo, carbamazepina, fenitoína, rifampicina) durante más de 14 días. Si los inductores de la CYP3A4 se reducen gradualmente, la dosis de Vilazodona puede volver a su nivel original en 1 a 2 semanas.
Discontinuación del tratamiento: Pueden producirse reacciones adversas tras la discontinuación del tratamiento. Siempre que sea posible, se recomienda reducir en forma gradual la dosis en lugar de suspenderla abruptamente. Se debería disminuir la dosis de manera gradual de 40 mg una vez al día a 20 mg una vez al día durante 4 días, seguido de 10 mg una vez al día durante 3 días. Los pacientes que tomen 20 mg una vez al día deben reducir gradualmente la dosis a 10 mg una vez al día durante 7 días.
Uso en poblaciones especiales
▪ No hay estudios que avalen el uso en población pediátrica, por este motivo y dado que está demostrado que los antidepresivos pueden aumentar el riesgo de pensamiento y comportamiento suicida es que no se aconseja el uso en esta población.
▪ En la población geriátrica basándose en la farmacocinética, no se recomienda un ajuste de la dosis de en función de la edad. Los antidepresivos serotoninérgicos han sido asociados con casos de hiponatremia con importancia clínica en pacientes de edad avanzada, quienes podrían encontrarse en mayor riesgo de esta reacción adversa. No se observaron otras diferencias en las reacciones adversas entre los pacientes geriátricos y los pacientes más jóvenes.
▪ No es necesario ajustar la dosis de Vilazodona en función del sexo, la función renal (insuficiencia renal leve a grave, FG: 15-90 ml/minuto), o función hepática (insuficiencia hepática leve a grave, puntuación Child-Pugh: 5-15).
SOBREDOSIS E INTOXICACIÓN
Con dosis de 200 mg a 280 mg se ha reportado en ensayos clínicos síndrome serotoninérgico con síntomas como letargo, inquietud, alucinaciones y desorientación.
Se reporta el caso de una mujer de 24 años que se presenta con un estado de mutismo con agitación y alucinaciones visuales después de tomar 5 a 6 comprimidos de medicación de Vilazodona 40 mg. La clínica revirtió a las 48 horas de la exposición con tratamiento sintomático de apoyo.
No existe antagonista específico para la Vilazodona. Los síntomas y signos más frecuentes por sobredosis no fatal son: convulsiones, somnolencia, náuseas, taquicardia y vómitos.
En casos de sobredosis se recomienda: medidas generales como el mantenimiento de la vía aérea permeable, una adecuada oxigenación, monitorización del ritmo cardíaco y de los signos vitales.
El Carbón activado resulta más efectivo que el vómito o el lavado de estómago. Las convulsiones pueden remitir espontáneamente o responder al Diazepam.
PRESENTACIONES
VESSONE 10: envase conteniendo 30 comprimidos recubiertos.
VESSONE 20: envase conteniendo 30 comprimidos recubiertos.
VESSONE 40: envase conteniendo 30 comprimidos recubiertos.